jueves, 19 de marzo de 2015

CANARIAS EN LA PREHISTORIA.



El archipiélago canario forma parte de la región denominada macaronesia, al que pertenecen, aparte de las Canarias, los archipiélago de las Azores, Madeira y Cabo Verde además de la costa occidental de África. De todos ellos, antes de la llegada de los conquistadores castellanos, el único archipiélago poblado era el canario, seguramente por su mayor cercanía al continente africano. Este es uno de los hechos que pueden explicar la hipótesis de que las islas fueran pobladas por tribus bereberes procedente del norte África.



Las evidencias para el poblamiento de Canarias sobre todo los siglos II y III a.C. (investigaciones recientes y las fechas de carbono-14, , atribuyendo los primeros asentamientos al s.VI a. C. En la Cueva de la Palmera, Situada en Barranco Hondo en la  isla de  La Palma). Es más que probable que las Islas Canarias no se colonizara al mismo tiempo sino en varias fases o periodos. Los aborígenes canarios establecieron la mayoría de sus núcleos de población en los márgenes de los barrancos y en la costa.

Los aborígenes canarios eran de raza blanca y pertenecen a dos razas fundamentalmente: la cromañoide y la mediterránea. Puede que tuvieran contacto con los fenicios o egipcios.
Las características de la raza cromañoide:
  • ·      La cara ancha y robusta
  • ·      Craneo alargado y estrecho.
Las características raza mediterranea:
  • ·      Cara alta y delicada
  • ·      Craneo corto y ancho.
De raza blanca, aunque en algunas islas eran más morenos que en otras. Su fisionomia solía ser corpulenta, fuerte y eran bastantes ágiles. Tenían una estatura media de 1,70 los hombres y 1,60 las mujeres, algo mas alta que la envergadura europea de la época, y su esperanza de vida eran apenas 30 años.



Por defecto se ha denominado Guanches a todos los pueblo aborígenes que habitaban las islas canarias a la llegada de los conquistadores castellanos. Los guanches realmente sólo eran el pueblo poblador de la isla de Tenerife . Siete son las islas canarias y 7 eran sus pueblos.

  • ·  Lanzarote-Titeroygatra :Cuyos pobladores eran los Maxos. .
  •    Fuerteventura-Erbania*/Maxorata :Cuyos pobladores eran los Maxos.
  • ·  Gran Canaria-Tamaraan: Cuyos pobladores eran los Canarii.
  • ·         Tenerife-Achinet : Cuyos pobladores eran los Guanches.
  •            La Palma-Benahoare : Cuyos pobladores eran los Auritas.
  • ·          La Gomera-Ghomerah : Cuyos pobladores eran los Gomeros.
  • ·         El Hierro-Hero/Iherren : Cuyos pobladores eran los Bimbaches.

Sociedad y Estructura Política

Se trataba de una sociedad tribal, con base en los diferentes clanes familiares y jerarquizada en función de su nacimiento fundamentalmente. Mientras, la estructura política estaba encabezada por los líderes de los clanes más importantes, que se denominan menceyes o guanartemes, en el caso de las dos Islas centrales, dominando éstos una un territorio determinado.

Sociedad

La organización social estaba basada en el parentesco hereditario con un jefe supremo llamado Guanarteme en Gran Canaria y Mencey en Tenerife. La familia de éste, y sus más allegados, conformarían la nobleza. Poseían tierras y ganado y dirigían el ejército.

En el mismo escalón social se encontraba el faycan,  jefe religioso  que formaban parte del linaje del Guanarteme.

Por debajo de éstos, se encontraría la clase de los guerreros o guayres que tendrían también un estatus elevado. Eran seis nobles que actuaban como consejeros del guanarteme.

Todos ellos llevaban el pelo largo que les diferenciaba del resto de la población.

Por último se halla el resto de la población, llamados Plebeyos o trasquilados (llevaban el pelo corto). Se dedicaban a las labores agrarias, artesanales y pastoriles, siendo estas actividades, las que nos muestran la división sexual y la especialización del trabajo.

Por último, se encontraban los parias o apartados de la sociedad.

En Tenerife el mencey era el jefe tribal y su posición se reflejaba por poseer la mejor cueva-morada y estaba rodeado de un consejo llamado Tagoror y por los notables de su linaje. Los sacerdotes eran llamados guañameñes.

¿Los aborígenes iban vestidos?
En tiempo de lucha acostumbraban ir desnudos para una mayor agilidad. Fuera de esto solían cubrirse, aunque los lanzaroteños usaban una media capa que sólo cubría las espaldas. No así las mujeres que solían ir bien enfundadas.
¿Iban descalzos?
Aunque se tiene constancia de que andaban la mayor parte del tiempo descalzos, sí habían desarrollado un tipo de calzado para poder moverse mejor.  El más generalizado era cuero de cabra que en Lanzarote y Fuerteventura llamaban «maho» y en Tenerife «xercos». Los nobles en Gran Canaria calzaban zapatos de pedazos de cuero de puerco que es más consistente. Es posible que este tipo de calzado fuese empleado más corrientemente en las demás islas.

El papel de las mujeres canario-amazighes

La relevancia del papel de las mujeres.


Cuando se piensa en la conquista de una isla deshabitada, se suele imaginar a hombres aguerridos, pero la realidad es que las protagonistas del poblamiento de un nuevo territorio son las mujeres en edad fértil, ellas son las imprescindibles. 

Serán las personas que gestarán y alumbrarán nuevas vidas, y, en general, en las islas Canarias en la era prehispánica, también las que trasmitirán la cultura educando a las niñas y niños, desarrollarán tareas agrícolas, procesarán los cereales, cocinarán y fabricarán recipientes de cerámica, esteras de junco, ropa de piel, entre otros utensilios de la vida cotidiana.

Diferencias que calan hasta los huesos


Realizar un mismo tipo de actividad durante toda la vida, moldea el cuerpo y deja marcas en los huesos. Los esqueletos de las y los aborígenes nos cuentan qué solían hacer cada día. 


Los de los hombres nos dicen que caminaban mucho y hacían tareas pesadas. 


Los esqueletos de las mujeres muestran que hacían trabajos con las manos que requerían mucha destreza y que sufrían más caries por una peor alimentación.


 Que hombres y mujeres tengan trabajos diferentes no es ni bueno ni malo, lo importante es cómo valoramos esos trabajos y si nos dan privilegios, como, por ejemplo, acceder a mejores alimentos, o no.


ECONOMÍA: GANADERÍA Y AGRICULTURA
RISCO CAÍDO

La ganadería caprina y ovina y la agricultura de cebada y trigo constituyeron la base de su primitiva economía, junto con elementos recolectores basados en los productos del mar.
El asentamiento de los aborígenes canarios estaba relacionado totalmente con la actividad económica, ya que tenían que situarse en zonas fértiles para una mejor obtención de los recursos. 

Es por ello, que la mayoría de los núcleos de población se situaron en los márgenes de los barrancos y en la costa, siendo la tierra en ellos más fértil y tendiendo acceso a los recursos marinos con mayor facilidad.

Agricultura: Cultivos que se adaptan
En el poblamiento de Canarias, las personas trajeron consigo semillas y plantas para cultivar, lo que muestra su intención de establecerse en las islas. 
La agricultura tenía un papel esencial en la dieta de los aborígenes, aunque era más importantes en algunas islas como Gran Canaria que en otras como Tenerife, la cual era más ganadera.
Los hallazgos arqueológicos confirman la práctica de la agricultura en todas las islas, con cultivos como cebada, trigo, lentejas, habas y arvejas (además de higos en Gran Canaria). 

Sin embargo, a lo largo de mil años de historia indígena, la cultura agrícola evolucionó de manera muy diferente en cada isla. 

En Gran Canaria, se mantuvo la agricultura como un elemento esencial de su modo de vida, mientras que en La Palma y Fuerteventura, parece haberse abandonado en favor de la recolección de frutos silvestres o el pastoreo. 

Uno de los principales medios para la agricultura era la semilla, de la cual la principal va a ser la cebada.

El trigo por su parte, fue un cereal pues  necesita mejores tierras. Su producción fue menor que la cebada.
También se cultivaban legumbres como las lentejas, las arvejas o las habas. Éstas son ricas en proteínas y eran cultivadas a la misma vez que los cereales, obteniendo así una dieta equilibrada.
Aparte de los cultivos anteriormente mencionados, se produjo el cultivo de la higuera.
Pese a que estos eran los cultivos más importantes en la islas, en cada una de ellas la práctica de la agricultura era diferente llegando incluso a desaparecer como se cree que ocurrió en el caso de La Palma.
Para utilizar excedente de cereales en caso de sequía, establecieron  un sistema de almacenamiento como los graneros.


Cenobio de Valerón. Santa María de Guía. Gran Canaria

La actividad recolectora, sin embargo, sería menor y variaba según las estaciones. Los productos más significativos era el mocan, frutos de la palmera .. etc.

Ganadería
La ganadería era otra de las actividades económicas más importantes para los aborígenes canarios. Desde un punto de vista práctico, la cabra era el animal que más daba en la obtención de derivados de la producción de carne. Por su parte, los cerdos, son el principal suministrador de carne.
Por la información disponible, sobre todo de las islas De Tenerife, Gran Canaria y la Palma, eran ganados mixtos de ovejas y cabras, éstas últimas en mayor número. El pastoreo era una actividad esencial en la economía de los aborígenes canarios.
Los que se encargaban del sacrificio de los animales , eran separados de la sociedad.

Pesca y marisqueo
La pesca, era una actividad económica bastante importante en la vida de los aborígenes canarios residente en la zona costera.
Era una actividad compartida por hombres y mujeres 
 Los primeros habitantes tuvieron que llegar en barco, pero, por alguna razón, nunca más practicaron la navegación. Por mucho tiempo se creyó que vivían de espaldas al mar, pero eso no era cierto. De hecho, lo conocían bien y lo utilizaron para pescar y recolectar lapas, burgados, cangrejos, etc. 

A lo largo de los cerca de 1500 años de historia canario-amazigh, la forma en que aprovechaban los recursos marinos evolucionaba y variaba también entre las islas. Por ejemplo, en El Hierro la pesca era central en su dieta, en Tenerife el aprovechamiento de los recursos marisqueros cambió mucho y en Gran Canaria, este casi no tuvo relevancia hasta el siglo XIII. 

Las principales especies capturadas serían la cabrilla, las morenas, la palometa … etc, y sobretodo la vieja.
El marisqueo por su parte constituyó una de las actividades más importantes llevadas a cabo por los aborígenes en el aprovechamiento del. Las principales especies capturadas serían las lapas y los burgados.


CURIOSIDADES

¿Empleaban alguna técnica especial cuando pescaban?

Los de las islas orientales sabían nadar. Los de Tenerife parece que no nadaban, pero sí pescaban utilizando anzuelos que hacían de cuernos de cabra. Restos de «morena» y otros peces se han podido encontrar en las cocinas de sus cuevas. Otra técnica utilizada en la pesca era adentrarse durante la noche en el mar, armados de teas encendidas y garrotes, dando muerte a los peces que encontraban. Esta técnica era empleada en las islas orientales, donde sabían nadar.

En Lanzarote entretejían los juncos para formar amplias redes a las que colocaban pesas de piedra para asegurar su estabilidad inferior. Con ellas recogían los bancos de peces, que espantados, eran conducidos por hombres y mujeres, azotando el agua con varas, hasta las redes situadas en la costa.

Es muy probable que también matasen a los peces estancados en los charcos, echándoles leche de tabaiba o cardón, como todavía es costumbre, cogiéndolos luego con las manos («embarbascar», se llama a esto).

¿Cómo era la cocina?

El fuego es el medio más básico en la cocina. Pero el cocinar no tenía muchas complicaciones. Se asaba ligeramente la carne, que se comía casi cruda. Seguramente se guisaría o se asaría el pescado y se calentaría la leche. Esto último no muchas veces, sabiendo el agrado de muchos pastores de tomar la leche recién ordeñada, con su calor natural. Para los frutos, semillas y moluscos no hay necesidad del fuego. La obtención del gofio, de la manteca, de la leche, del queso y de la miel de mocán, que tienen la ventaja de ser todos alimentos conservables y que se toman en frío.

El trigo (Irichen) o la cebada (Tano) lo tostaban y luego lo molían con unas ruedas de piedra que hacían girar. Hoy se conservan muchos de estos molinos. La harina obtenida era el gofio o ahoren, sustento fundamental de la población canaria durante muchos años. Lo solían amasar con agua, leche, manteca o miel de mocán (yoya)

¿Cómo obtenían el fuego?
El fuego se obtenía frotando un trozo de madera liviana con otro más duro y fijo, al que se le acercaban hierbas secas en el momento de prender. No tenían necesidad de hacer siempre fuego, pues lo conservaban en brasas o rescoldo. El «fogal» suele estar a la entrada de la cueva.
¿Existían las lámparas?

Para iluminarse en el interior de la cueva habitación disponen de lámparas de barro, alimentadas probablemente con grasa animal.

LA CERÁMICA

La cerámica apareció en el momento en que el hombre descubrió la capacidad de endurecimiento de la arcilla mediante la acción del fuego. Esto fue en el Neolítico, con la vida sedentaria dedicada a la agricultura y al pastoreo. Los hallazgos cerámicos más antiguos en el mundo pertenecen al milenio VI a. de C., en Palestina.


Un oficio de mujeres     


 La de los canario-amazighes se realizaba a mano, sin torno, siguiendo la técnica de «churros», y con una cocción o guisado final en hogueras al aire libre, sin horno. 


La producción incluía todo tipo de recipientes que usaban en su día a día: calderos, vasijas de poca profundidad para tostar el grano, bernegales para almacenar líquidos, platos, bandejas, jarras, entre otros. 


La producción de cerámicas en cada isla presenta notables diferencias en cuanto a las formas, acabados y decoración de las piezas.


A pesar de las claras diferencias que hubo en las cerámicas de cada isla, todas compartieron una serie de procedimientos de elaboración comunes.

 Primero recolectaban las tierras adecuadas y elaboraban con ellas una mezcla de finas arcillas, agua y otras tierras con las que obtener un barro moldeable a la vez que resistente. Con esa pasta formaban luego los rollos o «churros» con los que levantarían las paredes del recipiente. 

Una vez creadas las formas y los acabados deseados, dejaban secar las piezas al aire durante unos días y, finalmente, las guisaban en una hoguera para que adquiriesen dureza y perdurabilidad. 



Aunque el barro se empleaba sobre todo para hacer recipientes, también elaboraron cuentas para hacer collares, pequeñas figuritas con formas humanas o de animales, comúnmente conocidas como ídolos, y las misteriosas pintaderas, sellos con motivos geométricos y formas triangulares, circulares, cuadradas, romboidales y mixtas. 

Aunque no sabemos exactamente para qué servían las pintaderas, algunas personas consideran que debían ser sellos personales o familiares para identificar, por ejemplo, a quién pertenecía un determinado depósito de grano. 

Otras afirman que eran para impregnarlos en almagre y decorar con ellos el  cuerpo a modo de tatuaje. Quizás cada forma esconda también un código con un mensaje concreto.


Las familias indígenas solían aprovechar las cuevas naturales para establecer allí sus hogares, creando poblados trogloditas. 

En lugares donde no había cuevas construían cabañas, residencias temporales que daban cobijo, por ejemplo, a pastores trashumantes. 


En las islas orientales se edificaron casas de piedra y en Gran Canaria se suman también los hábitats de cuevas artificiales labradas en la toba. En las antiguas residencias se han hallado espacios con diferentes funciones, así como restos de cerámicas, molinos de piedra y restos de alimentos que aportan valiosa información sobre sus modos de vida.

Casas de las islas orientales

Respecto a Gran Canaria, destacan las viviendas  o cuevas labradas en la toba.


También se encuentran casas de muro y con plantas cruciformes y de otros tipos. Hay bellas decoraciones geométricas en blanco, rojo, ocre, gris y negro. El ajuar de estas casas es muy rico: cerámica pintada, trituradores, molinos giratorios, pintaderas, tejidos vegetales, enseres de piedra tallada y utensilios de hueso.

La vivienda de los aborígenes de Gran Canaria


En las islas orientales, sus habitantes construyeron casas con piedra seca, es decir, sin argamasa, con formas mayoritariamente circulares u ovaladas. 

Las casas quedaban semienterradas, por lo que en Lanzarote y Fuerteventura se les conoce como «casas hondas». Son casas de muros anchos y techos de madera, lajas y tierra bien apisonada, que les protegían del viento, la lluvia y las variaciones térmicas. La planta interior era comúnmente cruciforme o elíptica en Gran Canaria, circular u ovalada en Fuerteventura y Lanzarote. 

Las casas se cerraban con puertas.

Haz click aqua para ver el proceso de construcción.



En Lanzarote también nos encontramos con un tipo de casa muy peculiar: «La casa honda», que es una cueva subterránea aprovechando el terreno volcánico del «malpaís». Frecuentemente consta de una boca de entrada y otra de salida. La altura de estas casas es muy pequeña, de 1 a 1,3 metros, por lo que la vida en ella se desenvolvía en cuclillas. También existían casas de superficie.

El mobiliario de las viviendas de las islas occidentales era elemental y formado de piedra. No se conoce ningún mueble de madera.

En torno al hogar, en la parte más iluminada y exterior de la cueva, solían colocar varios asientos de lajas. También se suelen encontrar en un lugar más recogido de la cueva en forma de círculo. Como mesa se utilizaba una gran laja, colocada sobre un amontonamiento de piedras. Para colocar las vasijas y otros utensilios, a modo de estantería, se aprovechaban las repisas naturales de la cueva.

Las camas estaban formadas por un murete de piedra seca en la parte de la cabeza, de los pies y de un costado, siendo el otro, la pared natural de la cueva. El espacio para tumbarse iba relleno de una primera capa de «cascajo» o piedra menuda, que se recubría de una segunda capa de hierbas secas.

CULTURA ESPIRITUAL

Dentro de los rasgos culturales más importantes, estaba el culto a los muertos y el uso de la momificación para facilitar el tránsito a la inmortalidad. En el arte, destacar la Cueva Pintada de Gáldar, considerada la Capilla Sixtina del arte indígena canario, junto con las espirales palmeras y herreñas.



El mundo funerario
El aspecto más significativo del estudio del mundo funerario aborigen es que la muerte no constituye un fin en sí misma, sino parte del proceso de la vida.
Las necrópolis más importantes se localizan en las islas con mayor población, es decir, Tenerife y Gran Canaria. Los espacios dedicados a un único individuo son excepcionales en las islas ya que se intenta perpetuar los lazos familiares en los espacios funerarios
Los espacios colectivos se materializan en torno a soportes, siendo los más habituales las cuevas.
 Gran Canaria fue la única isla en la que también se utilizaron cuevas artificiales y túmulos, teniendo ambos el mismo ideal de continuidad y vinculación.

Las momias : Un rito prehistórico 
Muy pocas regiones del planeta han practicado el embalsamamiento de los difuntos como rito o costumbre, y se puede afirmar que el Archipiélago Canario es una de ellas. 
La momificación se practicaba de forma generalizada en casi todas las islas aunque es en Tenerife y Gran Canaria donde más muestras existen y donde también la técnica alcanzó mayor perfección. 
Hoy en día, las momias encontradas son consideradas como la reliquia más importante de la prehistoria canaria.
La momificación  no era realizada a todos los individuos de la sociedad, sino a los de la clase más alta, es decir, la nobleza.
La técnica utilizada en Canarias es el Mirlado, que consiste en la preparación de los cadáveres introduciendo sustancias balsámicas o desinfectantes en sus cavidades para preservarlos de la putrefacción. Se practicó también la evisceración, extracción de los órganos, principales artífices de la mencionada degradación corporal.

No se conoce totalmente el proceso de momificación, pero a través de las investigaciones arqueológicas, se ha podido saber que los cadáveres eran envueltos en fardos funerarios de juncos o de pieles. Éstas últimas actuarían como distintivo social por la posesión del ganado con las que se les relacionaría.


Las momias aparecerían, como el resto de los cadáveres, en cuevas, diferenciándose de éstos por la práctica del mirlado.



.


En todas las islas del archipiélago hay mensajes escritos esculpidos en rocas. Sus palabras están escritas con letras de algún alfabeto perdido que hace que hoy no seamos capaces de comprenderlas. 

Si bien, quienes analizan estos mensajes cifrados han podido averiguar que se trata sin duda de una escritura emparentada con las escrituras de raíz líbico-bereber, como la de los amazighes del continente africano. 

En el pequeño territorio de la isla de El Hierro, donde se concentran más de estas singulares inscripciones que en todo Marruecos, se halla uno de los yacimientos más impresionantes: El Julan

Son conocidas en todas las islas.Los signos representados se enmarcan dentro de la grafía norteafricana líbico-bereber. En las islas predominan las inscripciones alfabéticas desarrolladas en líneas verticales. En la mayor parte de los casos, se identifican con textos cortos.



Mientras se usa, la lengua es un elemento cultural vivo y, como tal, ha ido cambiando desde que los indígenas amazighes ocupaban desde Egipto hasta Canarias. 


La milenaria lengua bereber, o como la denominan actualmente ellos mismos, tamazigh, ha evolucionado, siendo hoy la lengua de aproximadamente 20 millones de personas norteafricanas, incluso en Argelia y Marruecos se la reconoce como una lengua oficial. 


También las viejas letras de raíz líbico-bereber con las que se escribía en la antigüedad han ido dando forma a las actuales letras del alfabeto tifinagh. 




Manifestaciones rupestres

La manifestaciones se documentan en todas en las islas, si bien cada tiene una personalidad propia. Tan sólo Lanzarote y Fuerteventura muestran elementos comunes entre sí , tanto en los motivos representados como en el patrón de localización territorial de las grafías.

La mayoría de manifestaciones rupestres canarias están integradas por grabados ya que las pinturas, en un número muy inferior, sólo se han localizado en Gran Canaria.

Entre los ejemplos de pinturas rupestres nos podemos encontrar conjuntos complejos como el de la Cueva Pintada.
Los colores empleados son el rojo (procedente del almagre), el blanco (obtenido del caliche) y el negro que seria el soporte de la cueva, utilizándose agua como único aglutinante. En cuanto a las representaciones en sí, el motivo más comúnmente utilizado es el triángulo.

Grabados rupestres
Entre lo grabados nos encontramos motivos figurativos, geométricos y alfabéticos, todos ellos con gran representación, aunque desigual, en cada una de las islas.


Grabados rupestres alfabetiformes 

7 leyendas en Canarias de las que puede que hayas oído hablar



Las historias sobre Gara y Jonay, la de la reina Ico o la del Garoé son solo la punta del iceberg. Las leyendas canarias son muy variadas y bastante bonitas. Algunas de ellas se han relacionado con la propia prehistoria. La mayoría suelen hablar de historias de amor e incluso hay algún que otro poltergeist.

Al haber tantas leyendas en Canarias resulta imposible ponerlas todas. Así que he decidido elegir un romance de cada isla para tener 7 en total. Hay que aclarar que algunos de ellos no solo tienen parte inventada, sino también algunos fueron casos reales. He seleccionado algunos que son menos conocidos o que al menos no son tan populares fuera de su isla de origen. Estos son: https://www.revistabinter.com/2017/03/29/7-leyendas-canarias/





TEMA 7: EL ANTIGUO EGIPTO

  EL ANTIGUO EGIPTO EN PDF https://drive.google.com/file/d/1MiN67P0Ty7EzaDHdLlbAFlOKUtN41Wqh/view?usp=sharing ACCESO AL TEMA:  https://casas...